Cómo funciona la inteligencia artificial

Cómo funciona la inteligencia artificial y cuál será su impacto en el futuro

De la IA generativa a la IA general

Cómo funciona la inteligencia artificial y cuál será su impacto en el futuro

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando cómo trabajamos, aprendemos y vivimos. Pero ¿sabemos realmente qué es, cómo funciona la inteligencia artificial y qué podemos esperar de ella en los próximos años?

En estas líneas comparto cómo funciona la inteligencia artificial, sus fundamentos, sus retos más importantes y cómo podría cambiar nuestras vidas.

Se basan en mi propia experiencia de años en el desarrollo de negocio de empresas jóvenes, nativas digitales y vanguardistas con las que trabajamos en la Fundación Empresa y Sociedad y en el testimonio de Mario Garcés, fundador y CEO de The Mindkind. Mario es una referencia internacional en IA general. Y hemos conocido The Mindkind en el marco de AlantraScaleup, programa de Alantra del que somos partners.

Qué es y qué no es la inteligencia artificial

La IA no es magia ni ciencia ficción. Tampoco es un catálogo de aplicaciones para automatizar todo tipo de procesos por arte de magia, como parece que nos quieren conocer los infinitos creadores de contenidos que han sustituido hace nada a los tradicionales generadores masivos de leads que invaden redes como LinkledIn exhibiendo su sabiduría infinita. La diferencia clave con las herramientas digitales de toda la vida está en su capacidad para aprender. Mientras que un software tradicional sigue reglas fijas, la IA puede modificar su comportamiento en función de los datos que recibe.

Gracias a modelos como las redes neuronales artificiales, que imitan la estructura del cerebro humano, la IA puede detectar patrones, predecir resultados y tomar decisiones.

La IA generativa que ya usamos todos

Las herramientas más populares pertenecen al campo de la IA generativa. Están entrenadas con enormes volúmenes de información y pueden crear textos, imágenes, música o código desde cero.

Sin embargo, no entienden lo que dicen. Operan con modelos estadísticos, buscando cuál es la palabra o imagen más probable que sigue a lo anterior. Eso las hace útiles, pero también propensas a errores o «alucinaciones».

El santo grial: la IA general

La IA general es el objetivo más ambicioso: crear una máquina que piense, razone y aprenda como un humano en cualquier contexto. Todavía no hemos llegado ahí y estamos lejos por cuatro razones:

  1. No sabemos cómo el cerebro almacena y procesa información.
  2. Los modelos actuales generan errores sin sentido.
  3. Falta capacidad para entender causas, no solo patrones.
  4. Consumen mucha más energía que el cerebro humano.

Cómo aprende una red neuronal

El aprendizaje en IA no es como el humano. Las redes neuronales modifican matemáticamente los «pesos» entre nodos para ajustar su salida según el error. Este proceso, llamado retropropagación, requiere millones de iteraciones y enormes cantidades de datos y energía.

A diferencia de un niño, que puede aprender con pocos ejemplos, una IA necesita ser reentrenada desde cero si cambia una parte clave de su conocimiento.

Los límites actuales de la IA

Aunque la IA ya hace tareas impresionantes, como escribir textos o generar imágenes, tiene límites claros:

  • No entiende lo que dice. Solo predice palabras.
  • No tiene pensamiento abstracto ni juicio ético.
  • No puede transferir conocimientos entre dominios distintos.
  • Es vulnerable a sesgos y errores si los datos de entrenamiento están contaminados.

Qué diferencia hay entre IA generativa y general

La IA generativa puede crear contenido nuevo (texto, imagen, audio), pero no entiende lo que hace.

La IA general busca replicar funciones cognitivas humanas como la abstracción, la planificación, la transferencia de conocimiento y el razonamiento causal.

La IA general aún no existe, pero algunas empresas están trabajando activamente en ello. Destaca The Mindkind, dirigida por Mario Garcés.

Pensar como humanos, no como máquinas

No es necesario replicar exactamente el cerebro para imitar su funcionamiento. Así como los aviones vuelan sin tener alas como un pájaro, una IA general puede usar otras arquitecturas para razonar y aprender.

The Mindkind propone una pseudo consciencia: una IA capaz de definir sus propios objetivos, aprender de la experiencia y ajustar su comportamiento. Pero siempre con trazabilidad: saber cómo y por qué hace lo que hace.

Qué viene en los próximos años

En los próximos 5 a 10 años veremos avances en:

  • Automatización de tareas repetitivas, aumentando la productividad.
  • Educación personalizada, adaptada a cada estudiante.
  • Medicina predictiva, con análisis de patrones en pruebas médicas que humanos no detectan.
  • Conducción autónoma mejorada, gracias a la combinación de IA y sensores.

Pero no será un cambio radical ni una revolución instantánea, sino una evolución constante.

La necesidad de un nuevo contrato social

A medida que la IA sustituye tareas humanas, debemos repensar cómo se distribuye el trabajo, el dinero y las oportunidades. Pero si la IA lo hace todo, ¿qué hacemos nosotros?

La respuesta quizá es aprender a pensar. En un mundo automatizado, el pensamiento profundo, la creatividad y la ética serán los valores más auténticamente humanos y, paradójicamente, más escasos.

¿Cómo usar la IA?

La inteligencia artificial no va a parar. Como la evolución del hombre. Pero está en nuestras manos decidir cómo usarla en los momentos finales del homo sapiens. Ya no se trata solo de qué puede hacer la IA, sino de qué tipo de sociedad queremos construir con ella, ahora y en un Futuro con mayúsculas

¿Será una herramienta para liberar tiempo y potenciar el talento humano? ¿O una excusa para sustituir personas y perder el control? ¿Ayudará a evolucionar desde el homo sapiens al homo ludens, o como se llame la nueva versión del hombre que se generará en la era posterior a la del conocimiento?

Dependerá de nosotros. Y de cómo pensemos. Incluso en clave de antropología.

Más información

¿Quieres saber más?

¿Te hemos sugerido alguna idea y te gustaría seguir avanzando?

Nos gustaría comentarla.

¿Agendamos una reunión y lo intentamos? Seguro que valdrá la pena.

Nuestra función social es ayudarte, mira:

Contacta a través de nuestra web o enviando un email a este correo.

 

Artículos del blog