Mas allá de los unicornios Madrid

Más allá de los unicornios: qué necesita realmente Madrid

Si Madrid quiere que su ecosistema crezca de verdad, debe apostar por deeptech y negocio real, no sólo por unicornio tras unicornio

Más allá de los unicornios: qué necesita realmente Madrid

ScalingUp es un proyecto en fase de diseño de la Comunidad de Madrid, impulsado por la Fundación para el Conocimiento madrI+D y MIDE (Madrid Innovation Driven Ecosystem), con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación regional.

Su ambición es clara: que Madrid sea un entorno donde las startups no solo nazcan, sino escalen con éxito.

Cuando se habla de ScalingUp, casi siempre aparece la misma imagen: rondas multimillonarias, startups que saltan a la fama global, “unicornios” que dan titulares. Y es lógico: esos éxitos inspiran, atraen talento y transforman una ciudad en centro de referencia.

Pero, y aquí viene lo clave, si Madrid quiere que esta historia tenga continuidad, necesita más que grandes titulares: requiere bases sólidas que alimenten el ecosistema por abajo y permitan crecer por arriba.

El alma de un ecosistema sólido: tres fuerzas que pueden transformar Madrid

Para que una ciudad deje de ser “el lugar donde se habla de unicornios” y pase a ser “un lugar donde se crean y escalan empresas de verdad”, es imprescindible articular tres capas complementarias: inversión, tecnología profunda (deeptech) y crecimiento de negocio real.

El brillo necesario: cuando los unicornios abren camino

La captación de capital y la creación de startups muy mediáticas son esenciales: sirven como vitrina, como imán de talento e inversores, y como argumento para que Madrid se posicione en rankings globales.

Por ejemplo, en la región de Madrid se ha recogido una inversión significativa y su ecosistema está subiendo posiciones en Europa.

Pero si esta capa queda aislada, corre el riesgo de quedarse en un ciclo de “entusiasmo inversor” sin crecimiento sostenible.

Deep Tech: el valor oculto que puede hacer única a Madrid

La segunda capa, menos mediática pero igual o más estratégica, es la tecnología profunda: proyectos que nacen en universidades, centros de I+D, laboratorios, investigaciones científicas, y que luego se convierten en productos, servicios e industrias con impacto.


Madrid ya tiene una base: por ejemplo, hay 347 startups deeptech en la Comunidad de Madrid (29 % de España) y en esa categoría tiene una posición relevante en Europa.

En este terreno, existen programas nacionales liderados desde Madrid que ya están impulsando la transferencia tecnológica entre universidad y empresa. Un ejemplo reciente es la cuarta edición de los Premios IPFEST, coordinados desde Madrid y celebrados simultáneamente en todas las Comunidades Autónomas.


Fomentar esta cantera significa invertir en transferencia tecnológica, impulsar spin‑offs, promover alianzas universidad‑empresa y asegurar que la ciencia deje de “quedarse en el laboratorio”.

Del piloto al impacto: cómo las scaleups crecen cuando hacen negocio real

Una vez que la startup ya ha demostrado modelo, llega la escala.

Aquí la clave no está tanto en captar nuevas rondas (aunque también) sino en hacer negocio real: que contraten clientes, generen ventas, se prueben en mercado, se expandan al exterior.


Cuando una corporación se convierte también en cliente de una scaleup, está generando valor triple: resuelve un problema de negocio, apoya la escala de la empresa emergente en España, y crea el caso de éxito que hará internacionalización mucho más fácil.


Este vínculo negocio real/cliente interno es tan importante como la inversión.

En esta línea trabaja la Fundación Empresa y Sociedad, ayudando a que empresas y scaleups B2B se encuentren, colaboren y generen casos de éxito reales, más allá de la lógica puramente financiera de la inversión.

Orquestar el cambio: Madrid como laboratorio vivo de colaboración innovadora

Para que Madrid no siga quedándose en “la ciudad que aspira a unicornio”, sino pase a “la ciudad que escala empresas de alto impacto”, hace falta una estrategia que articule los tres elementos:

  • Apoyar claramente los programas que impulsan transferencia tecnológica y deeptech (ofrecer financiación, incubación, infraestructuras, redes).
  • Fomentar iniciativas que faciliten el crecimiento de las scaleups en el mercado español, no sólo en la ronda B o C.
  • Promover la coordinación: los actores de inversión, ciencia y empresa deben colaborar, no duplicar esfuerzos. Derivar proyectos desde laboratorio al mercado, diseñar itinerarios desde la idea hasta la globalización.
  • Que la narrativa estratégica de Madrid incluya no solo “vamos a conseguir X unicornios” sino “vamos a construir un ecosistema robusto, profundo y sostenible”.

Más que startups: un Madrid que escala con propósito y visión

Si Madrid articula bien estas tres capas (inversión atractiva e internacional, deeptech como cantera diferencial, y desarrollo de negocio real para Scaleups) no sólo generará casos de éxito visibles, sino un ecosistema con profundidad, profesionalidad y largo plazo.

Una ciudad donde las startups dejan de “sobrevivir” para empezar a escalar.

Porque el verdadero éxito no es solo que una empresa se convierta en unicornio, sino que decenas de ellas crezcan, generen empleo, exporten, transformen industrias y posicionen Madrid como epicentro de innovación con impacto real.

¿Compartes esta visión?

Descubre más sobre el Scaleups B2B Day 2026

La relación cliente-proveedor en los eventos de emprendimiento: el elefante invisible en la sala

Fundación Empresa y Sociedad, un ecosistema donde ayudamos… y nos ayudamos.

¿Quieres saber más?

¿Te hemos sugerido alguna idea y te gustaría seguir avanzando? Empecemos por una conversación.

La Fundación Empresa y Sociedad impulsa la divulgación de estas ideas y conecta a directivos con soluciones reales, listas para aplicar.

¿Agendamos una reunión y lo intentamos? Seguro que valdrá la pena.

Contacta a través de nuestra web o enviando un email a este correo.

Artículos del blog